. Plan quinquenal y educación: Un plan quinquenal constituye una herramienta de planificación de gobierno por un lapso de cinco años. En el caso argentino, los dos primeros gobiernos de Perón estuvieron enmarcados en este tipo de plan, sancionados por ley del Congreso de la Nación. El Primer Plan Quinquenal se anunció en el año 1947 como “Proyecto de Ley”, en su capítulo sobre Educación. Presenta los principios sobre los que ésta debería organizarse. Se destaca la búsqueda de una filosofía de la educación que equilibrara materialismo e idealismo, teniendo la educación dos funciones: de preparación (de carácter instrumental, constituida por conocimientos teóricos y prácticos para "situarse en la vida") y de configuración (modelar la personalidad). El Plan presentaba un Proyecto de Ley de Base atendiendo a diversos aspectos. De manera de articular al sistema educativo, preveía crear un nuevo Consejo Nacional de Educación, dividido en tres secciones: 1) enseñanza pr...
Reformas y estructura de cada nivel del sistema educativo La educación primaria En el marco del Primer Plan Quinquenal, se sancionó el Decreto Nº 26.944/47. En él se introdujeron los principios peronistas de formación de una nueva conciencia nacional a través de la acentuación de contenidos morales, patrióticos y doctrinarios. Para el nivel primario, se estableció que "en todas las escuelas de la República se implementará un mismo plan de estudios para fijar a la enseñanza un contenido uniforme y una sola orientación. Los programas correspondientes a las materias instrumentales y las de formación patriótica, moral, estética y religiosa, serán los mismos, por su contenido, graduación y sentido en todas las escuelas infantiles...". Los currículos de educación primaria fueron aprobados por resolución del 23 de octubre de 1948 y reajustados luego bajo los lineamientos del Segundo Plan Quinquenal en cuanto a la adecuación de los mismos a los principios de la Doctrina Nac...
La formación religiosa La incorporación de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas nacionales no sólo representaba la continuidad de una práctica existente, sino que, desde el gobierno peronista implicaba una determinada formación ética y moral (Pittelli y Somoza, 1997) que se articularía con los valores nacionales y con las figuras de Eva y Perón. A partir de los planes de estudio analizados para el período, se observa efectivamente la existencia de la asignatura Religión y/o Moral (esta última para los no católicos) con una carga horaria de dos horas semanales en cada año. El dictado en forma obligatoria de esta materia en todas las escuelas (públicas, primarias, postprimarias, secundarias y especiales del país), respondió a la ley 12.978 de 1947 (que ratificó al Decreto Nº 18.411 de 1943). Por esta norma, los padres debían manifestar "en expresa oposición por pertenecer a otra religión" en caso de no querer que sus hijos asistieran a clases de religión católica. ...
Comentarios
Publicar un comentario