Reformas y estructura de cada nivel del sistema educativo

Reformas y estructura de cada nivel del sistema educativo

La educación primaria

En el marco del Primer Plan Quinquenal, se sancionó el Decreto Nº 26.944/47. En él se introdujeron los principios peronistas de formación de una nueva conciencia nacional a través de la acentuación de contenidos morales, patrióticos y doctrinarios. Para el nivel primario, se estableció que "en todas las escuelas de la República se implementará  un mismo plan de estudios para fijar a la enseñanza un contenido uniforme y una sola orientación. Los programas correspondientes a las materias instrumentales y las de formación patriótica, moral, estética y religiosa, serán los mismos, por su contenido, graduación y sentido en todas las escuelas infantiles...". Los currículos de educación primaria fueron aprobados por resolución del 23 de octubre de 1948 y reajustados luego bajo los lineamientos del Segundo Plan Quinquenal en cuanto a la adecuación de los mismos a los principios de la Doctrina Nacional y a sus objetivos fundamentales y generales.
Tal como había dispuesto el Plan Quinquenal, los programas se dividieron en dos grandes apartados: el de Preparación o instrucción y el Programa de desenvolvimiento (educación intelectual, física, moral y estética). El primero de ellos integrado por las disciplinas "instrumentales" (Aritmética, Geometría, Lenguaje, Geografía, Historia, Preaprendizaje, Ahorro y previsión, Moral (para los no católicos), labores (para las niñas) y Defensa Civil). Los cursos de "Preaprendizaje" fueron una innovación del peronismo para valorizar el trabajo manual y dar los conocimientos iniciales de un oficio o profesión. Se ofrecían especialidades tales como: carpintería, electrónica, encuadernación, modelado y construcción, cestería, juguetería, entre otras. Se formaba al niño en el manejo de instrumentos, que posibilitarían una estrecha interdependencia entre la "idea y la acción". Por su parte, el programa de desenvolvimiento abarcaba las mismas asignaturas que el programa de conocimientos, excepto las de aritmética y geometría, en todos los grados, y la de lectoescritura, en los grados inferiores.
En suma, durante la primera etapa, se organizó al currículum de manera de equilibrar los conocimientos instrumentales, de formación de la personalidad y la manual, atravesados por componentes nacionalistas. En el segundo período, éstos se enmarcaron claramente en la Doctrina Peronista, exaltando al gobierno y las figuras de Perón (por su accionar presidencial y como jefe del movimiento político) y de su mujer, Eva Duarte, de las obras y políticas gubernamentales. Se acentuó también, en tono positivo, las figuras de los obreros, de los trabajadores manuales y del trabajo mismo. Estos cambios provocaron en su momento una intensa oposición desde la que se acusó al sistema educativo de ser una gran agencia de adoctrinamiento.

La reforma curricular para el nivel medio

La evolución de este nivel como tal, a diferencia del primario, se caracterizó desde su conformación por carecer de homogeneidad, en cuanto a la gran cantidad de planes de estudio que se dictaron y de falta de articulación entre las distintas ofertas educativas (enseñanza secundaria, normal y especial) que lo conformaron.
Para el nivel medio se dispuso que se debiera contribuir "a formar la conciencia nacional de los alumnos, despertando y fomentando el amor a la patria y el sentido de la propia responsabilidad. Debe crear en el alma de los adolescentes una clara visión de nuestro papel en el mundo y la convicción de que les corresponde la empresa de lograr para la República una nueva etapa de señorío espiritual y material (...)". Se criticaba, precisamente, la falta de "espíritu nacional" en los planes de estudio, y la tendencia a transmitir contenidos con orientación enciclopedista y libresca. Otros cuestionamientos recurrentes esbozados por las autoridades nacionales se refirieron a la formación generalista de los bachilleres y a la falta de articulación entre los niveles.
El Decreto Nº 5.114/48 estableció la implementación de nuevos planes de estudio para el Ciclo Básico de las escuelas normales, compuesto por tres años y el ciclo superior del magisterio, también de tres años, extendiendo así un año la formación específica docente. Sin embargo, el ciclo superior de este plan fue modificado en marzo de 1951, reduciendo los años de estudio a dos y con ello las asignaturas pedagógicas. Por ejemplo: del área de Psicología se mantuvo Psicología General y Pedagógica, Psicología Infantil fue suprimida; del área de Filosofía se mantuvo sólo la general mientras que la Filosofía relacionada con el problema de la educación fue anulada; del área de la Historia de la Educación se conservó la Historia General de la Educación, anteriormente la asignatura estaba dividida por siglos (Historia de la Educación hasta fines del siglo XVll e Historia de la Educación desde el siglo XVlll hasta nuestros días, en particular de la República Argentina); del área de Didáctica: se agrupó Didáctica (antes didáctica general en 5º) con Observaciones y se agregó prácticas de ensayo en 4º. Las asignaturas que ganaron horas respecto del plan de 1948 fueron Instrucción Cívica y Física y Química. Además se agregó Didáctica de la Religión y Moral que en el plan previo figuraba como Religión y Moral.
Este plan, a su vez, fue modificado por el Decreto Nº 5.981 de 1952. En él se expresaba la necesidad de homogeneizar todo el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria con el Primer Ciclo de las Escuelas Nacionales de Comercio, a excepción de tres materias de especialización (Contabilidad, Mecanografía y Caligrafía), y de este modo "procurar en el ciclo básico de la enseñanza media la unificación de la parte formativa con el objeto de facilitar a los alumnos el pase de una orientación a otra sin perder años en su carrera". Asimismo, esta reforma también perseguía "afirmar en los jóvenes el conocimiento de la realidad nacional, de nuestro pasado, de nuestro presente y del sentido de nuestra evolución histórica, con miras a la formación de una cultura ciudadana que sea de verdad la formación de una conciencia argentina". En este sentido, se elevó la asignatura Cultura Ciudadana a un rol central en los planes de enseñanza (la primera parte de los contenidos tenía carácter histórico y la última estaba dedicada a la obra del Justicialismo).
Además, en los planes de estudio del magisterio (del decreto de 1948) y de la enseñanza secundaria (decreto de 1952) se buscó introducir una formación práctica como contenido relevante y distintivo. En el primero de ellos aparece dentro del ciclo básico y como contenidos de otro turno la asignatura "Trabajo Manual" con una carga horaria total de seis horas semanales; para el ciclo superior figura "Trabajo Manual con dibujo aplicado y preparación de material didáctico" y la asignatura "Agricultura y práctica de granja (para varones)" y "Economía doméstica y labores (para mujeres)" con un total de doce horas semanales entre ambas materias. En la reforma del plan de estudios de la enseñanza secundaria, la formación práctica aparece plasmada en las materias de "Actividades Prácticas (encuadernación, acartonado, estenografía, mecanografía labores femeninas, trabajos en madera, jardinería o huerta)" y "Actividades prácticas (Contabilidad práctica)".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plan Quinquenal y Educación

Contenidos Generales y Contenidos Religiosos